Recursos naturales del contexto: Agua, aire, suelo, flora, fauna y
otros.
EL AGUA
UN VIDEITO PARA INICIAR:Propiedades del agua
El
agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno. Es una sustancia muy
abundante en la naturaleza. Encontramos agua en mares, ríos, lagos, en las
montañas, las nubes, etc.
Podemos encontrar agua en tres estados distintos:
Comportamiento del agua y otras sustancias y materiales
Hay
materiales que son capaces de absorber el agua cuando los ponemos en contacto
con el agua: son los materiales permeables (papel, esponja, tiza…) Otros
materiales no absorben el agua; son impermeables (plástico, cuerpos metálicos,
cristal…)
Hay
sustancias que, en contacto con el agua, parece que desaparecen. Son las
sustancias solubles, como son la sal, el azúcar…
Otras
sustancias (por ejemplo, el hierro, el cristal….) no se disuelven aunque estén
siempre en contacto con el agua.
El agua y la flotación
Algunos cuerpos, al situarlos sobre el
agua, se mantienen sin hundirse: decimos que flotan. Otros cuerpos no flotan,
se hunden. Podemos conseguir que algunos de estos cuerpos que se hunden lleguen
a flotar dándoles la forma adecuada. Es el caso de los barcos que, aunque están
fabricados con hierro (un material muy pesado), son capaces de flotar debido a
la forma que tienen.
JUEGO SOBRE EL AGUA
PARA SABER MÁS..... (Si es necesario, pide
ayuda a tu profesor)
EXPERIMENTO: "Flotación"
1.-
Toma varios bloques de plastilina del mismo tamaño. Haz con ellos sendas bolas
e introdúcelas en un recipiente con agua. ¿Flotan? ¿Se hunden? Habrás
comprobado que todas ellas se hunden.
2.-
Toma una de las esferas de plastilina y dale forma aplanada (parecida a un
plato o bandeja). Trata de situarla sobre la superficie del agua. ¿Qué crees
que pasará? ¿Flotará? ¿Se hundirá?
3.- Si
no lograste hacer flotar la bandeja de plastilina, sigue intentándolo hasta
conseguirlo, cambiando de forma y tamaño.
4.-
Cuando consigas varios "barcos" de plastilina, puedes hacer, con tus
compañeros, un concurso de habilidad: ¿Quién conseguirá el barco capaz de
transportar mayor número de clips?
¿Puedes
entender ahora, de forma aproximada, por qué los barcos (construidos con un
material muy pesado como es el acero) son capaces de flotar?
El agua y la vida
El
agua es imprescindible para la vida en la Tierra. El agua forma parte del
cuerpo de todos los seres vivos. Por ejemplo: constituye el 65% del cuerpo del
hombre, 60% en el elefante, 90% en una seta y el 95% en una medusa.
Los
animales y el hombre toman agua como parte de su alimentación.
Las
plantas necesitan agua para poder tomar las sustancias del suelo. El agua se
encarga de disolver las sales y otras sustancias inorgánicas del suelo para que
puedan ser absorbidas por las plantas.
Existen
muchísimos seres vivos que viven en el medio acuático: animales vertebrados
como los peces, anfibios, mamíferos acuáticos, bastantes reptiles, gran número
de aves... y gran número de invertebrados como insectos, moluscos, crustáceos,
medusas, gusanos, etc. Además, dependen del agua las algas y muchas plantas
acuáticas.
En
definitiva...
El
agua es imprescindible para la vida: NO HAY VIDA SIN AGUA.
PARA
SABER MÁS.....
Propuestas para investigar:
(Tu
profesor/a te proporcionará el material necesario para trabajar y te orientará
en la realización de la investigación.)
·
¿Dónde hay
agua?
·
Las aguas son una parte muy importante del paisaje. Hay agua en las
nubes. Hay agua, en forma de nieve o de hielo, en las cumbres de las montañas.
Hay agua en el mar, en los lagos, en los ríos y arroyos. Hay aguas
subterráneas. También el agua forma parte de todos los seres vivos.
·
Hay agua salada y agua dulce (sin sales disueltas). Son aguas saladas
las aguas marinas y las de algunos grandísimos lagos del planeta. El resto del
agua que está en los ríos, lagos, embalses, en forma de nieve... son aguas
dulces, sin sales disueltas.
·
Hay agua en....
LOS MARES
·
Los mares y océanos están formados por la gran masa de agua que cubre la
superficie de la Tierra situada entre los continentes.
·
Los mares son las zonas más próximas a la tierra firme; el resto de la
superficie terrestre cubierta por las aguas forma los océanos.
·
Mares y océanos cubren aproximadamente las tres cuartas partes de la
superficie de la Tierra.
LOS RÍOS
·
Los ríos son corrientes continuas de agua dulce. Surgen de las zonas
elevadas (montañas), lagos, manantiales .... Tras recorrer valles y llanuras y
pasar junto a pueblos o ciudades, entregan sus aguas a otro río o al mar.
·
Los ríos que desembocan en el mar se llaman ríos principales y aquellos
que desembocan en otro río se llaman afluentes.
·
Llamamos curso de un río al recorrido o trayectoria que sigue desde su
nacimiento hasta su desembocadura
·
El curso de un río presenta tres zonas bien diferenciadas:
Curso
alto
·
Es la parte del curso más próxima al lugar de nacimiento o formación del
río. Suele ser un terreno montañoso con pendientes muy pronunciadas. En esta
zona suelen existir cascadas y cataratas. La velocidad del agua es elevada y
produce una gran acción de destrucción (erosión) del terreno.
Curso
medio
·
Cuando el río desciende de las zonas elevadas comienza el llamado curso
medio. La pendiente del terreno disminuye; el río ve aumentado su caudal al
recibir los primeros afluentes y el agua disminuye su velocidad.
·
En esta zona las aguas del río transportan gran parte de los materiales
arrancados a la montaña en el curso alto (acción de transporte).
·
Cuando la pendiente disminuye, el río se ve obligado a describir
sinuosos recorridos para poder avanzar: son los meandros.
Curso bajo
·
Es la última parte del curso del río. Comprende la parte mas próxima a
la desembocadura. La velocidad de las aguas es muy lenta. El cauce (parte del
terreno ocupado por las aguas del río) se ensancha y el caudal es máximo. El
descenso de velocidad hace que los materiales que las aguas transportan se
acumulen (acción de sedimentación) en la desembocadura, llegando a crear
grandes extensiones de tierra firme (deltas).
LAGOS Y LAGUNAS
·
Los lagos son grandes acumulaciones de agua en zonas
deprimidas del terreno.
·
En las zonas hundidas del terreno, se acumulan las aguas procedentes del
entorno, incluso de ríos que desembocan en estas zonas. Hay lagos tan extensos
que llegan a tener varias ciudades diferentes en sus orillas.
·
Las lagunas son lagos de pequeña extensión.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
·
Parte del agua procedente de las lluvias se filtra en el terreno
formando grandes depósitos. Parte de esta agua discurre bajo tierra formando
auténticos ríos subterráneos.
Estas aguas subterráneas pueden volver a salir a la superficie de modo natural a través de fuentes y manantiales. Otras veces los hombres excavan pozos o realizan perforaciones para extraer el agua almacenada en las profundidades de la tierra (acuíferos).
EMBALSES
·
Los embalses son retenciones artificiales de los cursos naturales de los
ríos que se logran mediante la construcción de un gran muro o presa. De esta
forma conseguimos almacenar gran cantidad de agua que después será utilizada
para diversos fines: abastecimiento de pueblos y ciudades, producción de
energía eléctrica, riego de cultivos...
·
Además, los embalses, llamados a veces pantanos, ayudan a regular el
caudal de los ríos, disminuyendo el riesgo de inundaciones cuando se producen
lluvias abundantes.
LOS RIOS
Los
ríos, en su curso alto, hacen una continua labor de destrucción (erosión) de la
superficie terrestre.
LAGOS
Y LAGUNAS
En las zonas hundidas se
forman lagos y lagunas que acumulan agua procedente de arroyos y manantiales.
Las
aguas subterráneas afloran en algunos lugares como manantiales.
En
algunos de ellos construimos fuentes.
EMBALSES
Mediante
la construcción de presas retenemos el agua de los ríos para su uso posterior.
El ciclo del
agua
El agua no permanece siempre en los
mismos lugares. Todos hemos visto cómo cae desde las nubes cuando llueve o
nieva, hemos visto cómo discurre por los ríos y arroyos; también podemos
comprobar cómo, con el paso del tiempo, se evapora el agua contenida en un
recipiente abierto... ¿De dónde viene el agua? ¿Hacia dónde va?
Veamos:
Del mar a las nubes. EVAPORACIÓN
Debido al calor del Sol, el agua de la
superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se evapora, aunque en
menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc.
Este vapor de agua se eleva y va
formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de
vapor.
De las nubes a tierra. CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN
El viento empujará las nubes que se
formaron sobre el mar y muchas de ellas llegarán a tierra firme. Cuando estas
nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en
forma de la lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede
producirse en forma de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente
principalmente del mar, pasa a tierra firme.
DE LA TIERRA AL MAR
Una
vez que el agua se ha precipitado sobre la tierra firme, puede seguir diversos
caminos:
·
Parte
de ella se filtrará en el terreno y se acumulará en grandes depósitos
subterráneos (acuíferos) o formará corrientes subterráneas que, con el tiempo,
dejarán salir el agua a la superficie para que siga su curso.
·
Otra
parte del agua caída discurrirá por la superficie terrestre formando torrentes,
arroyos y ríos que llevarán, de nuevo, el agua hasta el mar. Así se completa el
ciclo del agua o ciclo hidrológico.
|
lunes, 10 de junio de 2013
EL AGUA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario